Reunión del Gremio Gestión Académica 17/01/2021

El domingo 17 de enero a las 19:30 horas, tendrá lugar una reunión del Gremio CÓDICE de Coordinación Académica, de una hora u hora y media de duración aproximadamente. Se hará mediante el programa informático JITSI.


¡Se anima a que asistan a los miembros así como interesados que quieran ayudar!
En la reunión se tratarán al menos, los siguientes temas, teniendo prioridad de quedar resueltos los tres primeros:
  1. Exposición y análisis de avances ya elaborados por los miembros:

      -  Ficha de piezas arqueológicas
    
      -  Problemática de los derechos de autor de imágenes.
    
      -  Bases de datos, discusión de ejemplos. 
    
  2. Revista Algarada: ¿una propuesta de trabajo?

  3. Revista académica:
    3.1. Nombres propuestos por parte del gremio.
    3.2. Ejemplos de índices que catalogan revistas del estilo.
    3.3. Qué nos van a pedir para indexar la revista.
    3.4. Ejemplo de una revista indexada: requerimientos.

  4. Ruegos/Preguntas

1 me gusta

Yo tengo algo avanzado en el tema de derechos de autor de imágenes tras consultar con Jürgen.

1 me gusta

Queridos todos:

Lo primero que estoy muy ilusionado con haberme metido aquí, en la SIAH, digo. Que sois un pozo de sabiduría y experiencia inimaginable. Y que, además, y probablemente tan importante como eso, que se observa un buen ambiente genial.

No he sabido muy bien donde poner este post sobre la revista Algarada. Si en el primer post de 2020 (Revista Algarada de SIAH ¿qué enfoque darle?), en el del gremio (Reunión del Gremio Gestión Académica 17/01/2021 ) , en el del modelo de evaluación de originales (Modelo de evaluación de originales de investigación) -por cierto, perfecto- o en el de la comisión (https://codex.siah.ac/t/algarada-hora-de-ponerse-en-marcha/328/5 ) por si esto les sirve. Que el Admin, desde las alturas, decida su paradero y/o su destino, aunque sea el fuego.

El caso es que soy editor de una revista académica de historia y también hago cosas de periodismo y documentación. Eso hace que no pueda resistirme, sea porque el tema interesa mucho o porque todos (golpe en el propio pecho) llevamos un “cuñao” dentro.

Bueno voy a ello. No hablo ex-catedra, ni como académico, ni nada de eso, solo orientación:

1.- Las revistas del mundo se dividen en dos: las científico-académicas y todas las demás. Las “demás” pueden ser desde periodísticas a profesionales, desde infantiles a técnicas, desde divulgativas a superespecializadas, desde los que sea hasta lo que sea, pero les pasa que no están en los índices de impacto de revistas científicas (que no es lo de la física solo, puede ser historia, economía, etc.).

2.- Hay revistas superprestigiosas de información o divulgación que no están en los índices pero no son científicas. Su fama es la que le da la gente. Ejemplo: National Geographic.

3.- Hay revistas completamente desconocidas para el común de los mortales que están muy arriba en los índices. Un índice siempre se divide en cuatro cuartiles llamados q1, q2, q3 q4 o en algunos casos españoles A,B,C y D. Q1 o A es ser la Suiza de los paraísos fiscales o la España de jamón ibérico de bellota. Las dos revistas que suelen estar más arriba son Science y Nature, que siempre se están pegando por ser el rey de la montaña.

4.- Tú y yo podemos montar un índice de impacto. Sí, como el que da el prestigio a Science, pero (la mala noticia) nadie nos va a hacer ni caso. Los principales índices del mundo están montados por instituciones universitaria, académicas o por la industria editorial científica mundial. SCOPUS, WOS, Latindex, o SJR. Prestar atención a la última estrella rutilante en el mundo de los índices: https://www.redib.org/ pretende ser el metarey de la montaña en los índices en español (sí hay por idiomas, más o menos).

5.- ¿Que hay que hacer para estar en un índice? Te tienen que elegir. No entremos ahora en cómo, sino en el cómo-no. Tienes que cumplir los criterios de calidad editorial de publicación científica para revistas. A saber, 33 para papel o 36 para online. La que yo edito se hace en papel y online. Es evidente que en el futuro no quedará ni una en papel, pero de momento da prestigio tener papel. Eso no te hace estar en el índice ni subir el factor de impacto, pero los demás piensan que, a día de hoy, molas más porque sacas tres o cuatro tomazos de 300 páginas al año y hace falta ser Batman para hacer eso. Los criterios que hay que cumplir como condición sine qua non son estos: 33 para las revistas impresas y 38 para las revistas electrónicas. Me dijeron que lo de arco era para frikies y por eso me gustó, pero ya venía de estos criterios y eso ahorma mucho. Como veís un porcentaje muy (en realidad más del 70%) de lo que publique una revista así tiene que ser obligatoriamente artículos de investigación nuevos y formalmente académicos (objetivos de investigación, hipótesis, metodología, etc, etc, etc muchos etcs), revisados por pares ciego, etc 30 etcs más.

6.- Supongamos que estás en el índice. ¿Cómo estar en el Olimpo del Q1? Antes de responder una cosa muy importante: si quieres que los superexpertos académicos publiquen en tu revista y eres un Q4 la llevas clara, si eres un Q1 te lloverán las peticiones para publicar de los mejores del mundo… porque una parte de lo que ganan y promocionan los científicos esta en función de los “puntos” que les dan por publicar (como billetitos de monopoly que luego se cambian por cosas de verdad). Publicar un solo artículo de investigación en una revista Q1 puede dar los mismos puntos que publicar 20 artículos en revistas Q3. Y aún así, como ejemplo, os pongo esta revista que es muy muy buena y que dirige una amiga y está en el Q4, eso sí de uno de los índices más prestiosos del mundo (no el que íbamos a hacer tu y yo ): Gladius (Gladius). ¿Cómo es que una cosa tan guay8 del Paraguay esté en el Q4? Amigo Sancho o Sancha, debes seguir leyendo.

7.- Para subir de los infiernos del Q4 al cielo dantesteco del Q1 solo hace falta una cosa: que te citen. Si otras revistas citan en sus artículos los artículos de tu revista eso te da puntos y subes el factor de impacto. Así de simple. ¿Esos locos de los indicies cogen los miles y miles de artículos de miles de revista y cuentan una por una cuantas veces se citan los unos a los otros para saber cuales son las revistas más citadas? Sí, que sí. ¿Qué no te lo crees? Pues vale, allá tú.

8.- Lleva años conseguir eso, pero cuando escalas un Q te mueres de gusto. Tienes que saber dónde puedes y quieres llegar.

9.- ¿Se pueden poner otras cosas en una revista que no sean los artículos de investigación tan importantes para todo lo de arriba? ¿Quires incrustar tus crónicas de tiradas en medio de todo lo demás? Sí, pero queda mal. De hecho, la mitad de Science no son artículos, pero no olvidemos que Science es Science. Se puede ser anual y salir como anuario. La mayoría de las revista academicocientíficas son trimestrales, cuatrimestrales o semestrales. Llevan investigación , reseñas (importante), alguna noticia, convocatorias. Están bastante especializadas. Por ejemplo, la que edito es solo de Historia Contemporánea de España. Solo España y solo desde Carlos IV.

Aparte de estos puntos (vaya chapa que estoy dando. Espero que me no me echéis el domingo del Escorial), algunos comentarios a cosas que vi en los posts sobre la revista:

  • Las revistas académicas no se oponen como modelo a las “periódicas”, lo son las dos, también llamadas seriadas. Si se oponen a las periodísticas.
  • Como bien decís al principio, se puede tener calidad para la gente sin ser académica. No se puede ser un modelo mixto. Si eres mixto ya no eres académico. Me encanta Desperta Ferro, que es media-alta divulgación, pero no está en los índices.
  • Si es un anuario no es aperiódico. Es anual.
  • Dependiendo de qué imágenes y para qué puede o no haber problemas de derechos de autor, porque para la propiedad intelectual no es lo mismo ser una publicación científica que periodística o divulgativa. Terreno pantanoso de cualquier forma.

Respecto a cómo sacarla en Amazon en impresión bajo demanda para que este disponible en España, Alemania, USA, Francia…. o bien sacarla con un CMS para revistas serias tipo OJS (https://pkp.sfu.ca/ojs/ ). O de si la sacas bilingüe… Todo depende de muchas cosas.

A lo peor he metido algún patazo porque he escrito de cabezA.

PERDÓN, PERDÓN, PERDÓN por el rollazo que he soltado, que no va de arquería. Seguro que a la mayoría le duerme.

Abzs,

Juan Carlos

2 Me gusta

¡Hola, Juan Carlos!
¡Vaya manera de estrenarte! He leído con mucho interés lo que has compartido. En general todo me suena y en el grupo de CÓDICE hay gente que seguramente pueda tratar más directamente los temas que comentas.

Creo que es bueno que arranquemos con “algo” aunque sea “de las demás”, es decir, con Algarada, nuestra revista interna de SIAH en donde fomentemos la participación y el compartir conocimiento de una forma más reflexionada.

Para el proyecto de revista académica creo que nos tenemos que dar algo más de tiempo y crecer un poco más pero a mí encantaría que, llegado ese momento, sí pudiéramos “diseñar” el tipo de revista que queramos (en función de qué objetivos queremos conseguir).

Por ahora yo me voy a concentrar en Algarada porque por algún sitio hay que empezar pero te animo a contactes con @Haritz para participar en el grupo de trabajo. Sé que andan justitos de fuerzas aunque el primer número tiene visos de salir en unos pocos meses.

Y has hecho perfecto soltando esto “de cabeza” en este sito del Códex, eso seguro.

La verdad, creo que se acierta mucho haciendo una revista divulgativa no académica. A la orden para lo que sea.

1 me gusta

Impresionante sin duda!! Tremenda lección de cómo funciona este mundo de las revistas académicas. La verdad que como historiador y periodista recién licenciado da gusto entenderlo porque nadie se molesta en explicarlo en la carrera jajaja. Creo que todos los puntos que has comentado son realmente interesantes y ojalá en un futuro podamos trabajar en ello para una futura revista académica en SIAH.

Impresionante, y muy claro¡¡¡ La verdad es que tenemos mucho por delante, tanto para definir lo que queremos ser como para llevarlo a cabo. Y eso es lo bueno. En cuanto pase el Fonsado retomaremos Algarada, con muchas ganas e ilusión, seguro que puedes participar y apoyar a su nacimiento, y también en que vaya creciendo.